70 research outputs found

    Diagnóstico turístico de la ruta del cambio climático del Nevado Pastoruri, Cátac, 2022

    Get PDF
    En la actualidad, las rutas del cambio climático están siendo tomadas con mayor importancia por el sector turistico, es por ello que esta investigación buscó describir la ruta del cambio climático del Nevado Pastoruri. En cuanto a la metodología se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, Se considero como participantes a funcionarios de la Municipalidad, SERNANP, comuneros, así como también a los emprendedores turísticos, a quienes se le realizó una entrevista para la recopilación de datos, así mismo, empleando una guía de observación. Teniendo como resultados que la ruta del cambio climático en el Nevado Pastoruri, en los últimos años se ha visto perjudicada por el uso desenfrenado de residuos sólidos contaminantes, ocasionando una gran pérdida del glaciar, cabe mencionar la existencia de mineras muy cercanas al nevado que repercuten en esta desglaciación. En conclusión, el nevado Pastoruri ha tenido cambios negativos causados por el turismo irresponsable y las actividades deportivas internacionales que se practicaban dentro del nevado como el Esquí, Snowboard, entre otros. Es por ello que en la actualidad se está tomando medidas estrictas para el visitante respecto a la conservación del recurso turistico para futuras generaciones

    Acción colectiva y conflicto de intereses : el caso de la comunidad campesina de Catac (Recuay-Ancash).

    Get PDF
    Esta tesis se ocupa de la acción colectiva y el conflicto de intereses en la comunidad campesina de Catac. La tesis centra su atención en el desarrollo de la acción colectiva en la afirmación del territorio, en el manejo de la economía, en la asignación de diferentes usos al territorio, los mecanismos de distribución de beneficios y en las relaciones de poder.Tesi

    ¿Protección social adaptativa? Desafío para la política en el Perú

    Get PDF
    El Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Frente a ello, el Estado peruano ha diseñado e implementado programas de alerta temprana y adaptación. Sin embargo, la política de cambio climático puede ser perfeccionada a través de la integración de los programas de protección social con los programas de prevención y adaptación al cambio climático. A esta política se le conoce como protección social adaptativa. A partir de un estudio de caso en la Mancomunidad de Tres Cuencas, en Áncash, este estudio explora los comportamientos de los programas sociales Juntos y Pensión 65, así como su contribución a la adaptación al cambio climático y a la reducción de riesgos de desastres. Finalmente, se propone un sistema de información que contribuya al diseño de una política de protección social adaptativa

    Conocimiento sobre el uso de multimicronutrientes y la anemia en niños menores de tres años según la percepción de las madres de un establecimiento de salud del MINSA, 2017

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre el uso de multimicronutrientes y la anemia en niños menores de tres años según la percepción de las madres del Centro de Salud Max Arias Schreiber, 201 7. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo de estudio básica, nivel descriptivo y correlacional, asimismo se utilizó un diseño no experimental: transversal: correlacional. La muestra censal fue 80 niños del Centro de Salud Max Arias Schreiber, de tipo intencional, se utilizó como instrumentos un cuestionario para la variable uso de multimicronutrientes, con un nivel de significancia de Alpha de Cronbach de 0.810 y una ficha de evaluación para la variable anemia en niños. De acuerdo a los resultados obtenidos según la prueba estadística de Rho de Spearman aplicada a las variables de estudio, se obtuvo una correlación moderada de r=0.510, con un valor de sig = .000 < α = 0.05, se rechaza la Ho, concluyendo que existe relación significativa entre el conocimiento sobre el uso de multimicronutrientes y la anemia en niños menores de tres años según la percepción de las madres del Centro de Salud Max Arias Schreiber, 201 7

    ¿Qué estamos entendiendo por "diálogo"?: el estudio de la mesa de diálogo de Huari como una aproximación a la intervención estatal en los conflictos sociales

    Get PDF
    En el primer capítulo de esta investigación se presentan algunos aspectos importantes para tener un mejor acercamiento al estudio de las mesas de diálogo. En el segundo capítulo, se exploran los orígenes de la Mesa estudiada: el foco se encuentra en entender las causas del conflicto que la originó. En el tercer capítulo, se describe y analiza las reuniones en las que se diseñó la Mesa. En el cuarto, se describe y analiza el desarrollo de la Mesa. Luego, en el quinto, se interpreta los resultados a la luz de algunas teorías relacionadas al estudio de políticas públicas y, finalmente, se esbozan conclusiones

    La Gobernanza en las Políticas de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: Análisis y Modelo de Aplicación al Perú

    Get PDF
    En la primera parte de este trabajo se define la gobernanza como un concepto político que responde adecuadamente a las necesidades sociales de la naturaleza humana. En consecuencia, la adecuada conceptualización de este término puede servir para resolver los problemas sociales y también para orientar hacia el éxito los esfuerzos de la cooperación al desarrollo. Este concepto político resulta particularmente apropiado para la situación actual de la sociedad peruana, donde la existencia de conflictos sociales manifiesta la necesidad de una planificación liderada desde el ámbito público que enfrente la diversidad cultural y social que caracteriza a esta sociedad. Después de un análisis de las políticas de la cooperación internacional en Perú y de las últimas intervenciones para el desarrollo de la gobernanza, es posible concluir que en el país no existe una política para la cooperación internacional; que no hay un enfoque territorial en las intervenciones y que la práctica planificadora no considera una unión entre conocimiento y acción, limitándose a un enfoque tradicional de la planificación en la cooperación para el desarrollo. Esta investigación aporta un modelo para orientar las intervenciones de la cooperación internacional para el desarrollo de la gobernanza que se caracteriza por un liderazgo del ámbito público, una innovación en la gestión de dicho ámbito y un modelo de planificación mixto, una unión del modelo de Análisis de Políticas y el modelo de Aprendizaje Social. Por último, el modelo propuesto puede tener una amplia aplicación en los programas de desarrollo en Perú. On the first part of this research I found that governance is a political concept which responds adequately to social needs of human being. Thus, an adequate conceptualization of governance could help to solve social problems and lead efforts of Development Cooperation to success. This political concept is particularly appropriate to current Peruvian society where exist social conflicts which show a clear necessity of planning which should be leaded by the public sector. This is necessary to face cultural and social diversity which characterize this society. After an analysis of the International Cooperation management in Peru and a review of the last projects for developing governance, I found there is not a Politic for International Cooperation; projects does not have a territorial focusing; and planning does not characterize as union between knowledge and action. In this sense, there is a traditional planning in Development Cooperation. This research contributes with a model to lead International Cooperation projects for developing governance. This model is characterized by a leadership of public sector; an innovation in the public sector management; and a mix planning model between Politics Analysis and Social Learning. Finally, as the model was validated by two International Cooperation projects focused in sectorial objective, this model could have a wide application in Development programs in Peru

    Evaluación del potencial de los bosques de Eucalyptus globulus y Pinus radiata como sumideros de carbono en el entorno del Parque Nacional Huascarán (Perú)

    Get PDF
    [ES]Se ha calculado que los bosques mundiales contienen más del 80% del carbono presente sobre la superficie terrestre y aproximadamente el 40% de todo el carbono existente en el subsuelo terrestre (suelo, desperdicio, raíces). Esto equivale a casi 1.146 Pg de C. Aproximadamente el 37% de este carbono se encuentra en las selvas, un 14% en los bosques templados de mediana latitud y un 49% en los bosques templados de alta latitud. La mayor parte del carbono no está disponible; permanece integrado en las rocas y en el interior del planeta. Pero, como ya se ha indicado, una parte muy importante del CO2 del planeta se encuentra secuestrado de manera temporal en la vegetación terrestre. La vegetación también libera oxígeno, se estima que 1,0 km2 de bosque genera 1000 Mg de oxígeno al año. El carbono se almacena en las hojas, ramas, tronco, rizomas y raíces. Las formaciones arbóreas son buenas secuestradoras, en general, entre 20 y 200 años. Un bosque de 200 años tiene mucho carbono histórico secuestrado, aunque su incorporación tras esa larga vida sea inferior a la que mostraba con menos años. El óptimo secuestro de carbono depende de la cantidad de árboles existentes por hectárea, su composición en especies y de la edad de los individuos, además de los factores ambientales de la zona en concreto. Los bosques pueden secuestrar entre 3,5 y 35 Mg C ha-1 a-1, en los primeros 100 años de su vida. Por lo general los ecosistemas forestales protegidos constituyen reservorios netos de carbono, porque conservan en los tejidos vegetales y en los suelos grandes cantidades de este elemento, pero una vez perturbados y degradados se transforman en fuentes de emisión. Por consiguiente, su contribución a la mitigación o al incremento del cambio climático depende del uso y del cambio de uso del suelo. Por otra parte, estos ecosistemas así como las plantaciones endoenergéticas proporcionan fuentes de energía renovable como leña o carbón vegetal con lo que contribuyen a sustituir el uso de combustibles fósiles y, con ello, a reducir las emisiones involucradas

    Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016- 2021 : fase estratégica del Proceso de Planeamiento Estratégico

    Get PDF
    El Sector Educación, con la asistencia técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, elaboró el Documento Prospectivo al 2030, en el marco de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico, insumo para la formulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2016-2021. En base a la metodología aprobada por el CEPLAN, el análisis prospectivo realizado consistió en la determinación del Modelo Conceptual y de las principales tendencias del sector, así como en la identificación y clasificación de las variables vinculadas a estos. Adicionalmente, el trabajo implicó el diagnóstico de las siete variables identificadas como estratégicas, la proyección de los indicadores vinculados a las mismas en tres tipos de escenarios al 2030, tendenciales y exploratorios; y la identificación de riesgos y oportunidades

    Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015

    Get PDF
    La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad, salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo. La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones. Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de compromiso con la comunidad. 1 En adelante se denominará CPVC 2 En adelante se denominará ACSTesi

    Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud

    Get PDF
    La seguridad social en salud en el Perú está a cargo del Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cubre la atención de aproximadamente el 30% de la población, esto es 10.891.889 asegurados distribuidos en todo el territorio nacional a septiembre de 2016. A pesar de su vasta cobertura, EsSalud se caracteriza por disponer de una oferta de servicios de salud en las zonas de mayor concentración poblacional, con zonas de influencia que incluyen áreas pobladas muy alejadas de dicha oferta, lo cual genera un problema sistemático de baja accesibilidad que afecta a dichas poblaciones alejadas que, a la vez, son, en su mayoría, las más vulnerables. La baja accesibilidad predispone a que la población asegurada recurra a la oferta de salud cuando se encuentra en una fase avanzada de enfermedad u otras situaciones que generan en ella una percepción de urgencia o gravedad. El modelo prestacional, que promueve dicho fenómeno, se mantiene invariable a pesar de la existencia de políticas explícitas orientadas a resolver tal situación. El presente trabajo se propone describir y analiza la situación actual del acceso a los servicios de salud, la percepción de los asegurados respecto de la atención en salud, así como la situación del proceso de planificación de inversiones en EsSalud, y sobre la base de este diagnóstico, formular una propuesta metodológica que permita identificar y priorizar las necesidades de inversión en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención, que optimice los recursos económicos y utilice la configuración de redes de salud, de tal manera que permita ofrecer servicios asistenciales de manera oportuna y equitativa a los asegurados
    corecore